Presentación
Bienvenidos a este nuevo blog, dedicado a la historia, el arte y la arqueología. Espero que os resulte interesante y sea un medio de comunicarnos y trasmitir noticias e imágenes sobre estos temas. Un saludo.
domingo, 13 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
Iglesia de Santa María de Melque
Santa María de Melque se encuentra en el término municipal de San Martín de Montalbán en la provincia de Toledo (España), a 30 km al sur de la capital, equidistante de las localidades de La Puebla de Montalbán y Gálvez, entre el arroyo Ripas y el río Torcón que es un afluente de la margen izquierda del río Tajo. Santa María de Melque nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII dentro de lo que era la capital del reino visigodo, Toledo. En su origen hubo en aquel lugar una quinta romana con cinco presas sobre los dos arroyos que rodean el montículo rocoso.
Luego se construyó el monasterio con edificios organizados en torno a la iglesia. De todo el complejo, recientemente restaurado, destaca la iglesia, ejemplar visigótico, que constituye el elemento monumental religioso más importante de la Alta Edad Media en España. En época musulmana, sus construcciones fueron aprovechadas como núcleo urbano y su iglesia se fortificó con la construcción de una torre sobre la cúpula de la iglesia, torre que se sigue conservando.
La Iglesia fue construida en la primera mitad del siglo VIII. Su técnica constructiva es herencia directa de la arquitectura tardorromana. Sin embargo, los escasos elementos decorativos que se conservan (filigranas de estuco en los arcos torales del crucero) la ponen en relación con influencias cristianas orientales de Siria o Jordania. El gran arcosolio (arco=arco; solio=sarcófago) que se puede ver aún en el fondo del brazo sur del crucero, sugiere que Melque pudo ser en un principio un mausoleo destinado al enterramiento de un alto personaje del Reino Visigodo de Toledo. Más tarde, la iglesia fue reformada por lo menos dos veces. Los Templarios de la Reconquista convirtieron la iglesia en torre defensiva, transformándola en una turris a la romana. Esta torre sobre el cimborrio ha sido recientemente desmontada.
La planta es cruciforme, con un ábside central; los dos ábsides laterales fueron añadidos más tarde. Se conservan íntegras sus distintas naves, algunas capillas laterales y una sala dotada de arcos de herradura muy pronunciados. Se conserva también un nicho probablemente del fundador del templo.Sobre la bóveda se conserva la torre musulmana a la que se accedía por escalera exterior. Su fábrica es de enormes bloques ensamblados en seco, que recuerda el acueducto de Segovia. Esta iglesia tiene aportaciones de estilo claramente visigodo y soluciones nuevas que aportan los mozárabes, y además recuerdos del estilo romano:
Aportaciones visigodas: El arco de herradura que sostiene la bóveda del ábside, que sobrepasa en 1/3 del radio. El conjunto desprovisto de restos esculpidos, de tradición visigoda. El arcosolio.
Aportaciones mozárabes: Arcos centrales de herradura sobrepasados en ½ del radio. Arcos de las ventanas en 2/3. Las extrañas pilastras semicirculares del interior que tampoco pueden considerarse adosadas.
Innovaciones: El rebaje circular de las esquinas en sus 4 fachadas más la hendidura vertical a ambos lados, dando el aspecto de pseudo columnas. Se parecen a las columnas situadas en las esquinas de las torres linternas de estilo románico normando. Es una solución sin precedentes.
Estilo romano: Los enormes bloques de granito, la molduración en codos romanos, su planta que puede compararse con el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena (Italia).
Es un edificio visigodo desde el punto de vista cronológico, pero con soluciones protomozárabes
Luego se construyó el monasterio con edificios organizados en torno a la iglesia. De todo el complejo, recientemente restaurado, destaca la iglesia, ejemplar visigótico, que constituye el elemento monumental religioso más importante de la Alta Edad Media en España. En época musulmana, sus construcciones fueron aprovechadas como núcleo urbano y su iglesia se fortificó con la construcción de una torre sobre la cúpula de la iglesia, torre que se sigue conservando.
La Iglesia fue construida en la primera mitad del siglo VIII. Su técnica constructiva es herencia directa de la arquitectura tardorromana. Sin embargo, los escasos elementos decorativos que se conservan (filigranas de estuco en los arcos torales del crucero) la ponen en relación con influencias cristianas orientales de Siria o Jordania. El gran arcosolio (arco=arco; solio=sarcófago) que se puede ver aún en el fondo del brazo sur del crucero, sugiere que Melque pudo ser en un principio un mausoleo destinado al enterramiento de un alto personaje del Reino Visigodo de Toledo. Más tarde, la iglesia fue reformada por lo menos dos veces. Los Templarios de la Reconquista convirtieron la iglesia en torre defensiva, transformándola en una turris a la romana. Esta torre sobre el cimborrio ha sido recientemente desmontada.
La planta es cruciforme, con un ábside central; los dos ábsides laterales fueron añadidos más tarde. Se conservan íntegras sus distintas naves, algunas capillas laterales y una sala dotada de arcos de herradura muy pronunciados. Se conserva también un nicho probablemente del fundador del templo.Sobre la bóveda se conserva la torre musulmana a la que se accedía por escalera exterior. Su fábrica es de enormes bloques ensamblados en seco, que recuerda el acueducto de Segovia. Esta iglesia tiene aportaciones de estilo claramente visigodo y soluciones nuevas que aportan los mozárabes, y además recuerdos del estilo romano:
Aportaciones visigodas: El arco de herradura que sostiene la bóveda del ábside, que sobrepasa en 1/3 del radio. El conjunto desprovisto de restos esculpidos, de tradición visigoda. El arcosolio.
Aportaciones mozárabes: Arcos centrales de herradura sobrepasados en ½ del radio. Arcos de las ventanas en 2/3. Las extrañas pilastras semicirculares del interior que tampoco pueden considerarse adosadas.
Innovaciones: El rebaje circular de las esquinas en sus 4 fachadas más la hendidura vertical a ambos lados, dando el aspecto de pseudo columnas. Se parecen a las columnas situadas en las esquinas de las torres linternas de estilo románico normando. Es una solución sin precedentes.
Estilo romano: Los enormes bloques de granito, la molduración en codos romanos, su planta que puede compararse con el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena (Italia).
Es un edificio visigodo desde el punto de vista cronológico, pero con soluciones protomozárabes
jueves, 3 de marzo de 2011
La batalla de Austerlitz, 1805
La batalla de Austerlitz tuvo lugar el 2 de diciembre de 1805, en la pequeña población austríaca de Austerlitz a 5 km de la ciudad de Brno, en la actual República Checa. Fue una de las principales batallas de las Guerras Napoleónicas y es considerada por muchos como el mayor triunfo militar de Napoleón.
La batalla. Napoleón pudo reunir unos 75.000 hombres y 157 piezas de artillería. Los Aliados contaban con alrededor de 73.000 hombres; la mayor parte de ellos (70%) eran rusos, y contaban con 318 piezas de artillería. La parte norte del campo de batalla estaba dominado por las colinas de Santon, de 210 metros, y de Zuran, de 260 metros; al oeste de éstas dos colinas se encontraba la villa de Bellowitz (Bedřichovice); al centro de toda esa área se encontraba la colina de Pratzen (Pratecká výšina), de alrededor de 40 metros de altura. Se dice que Napoleón dijo repetidamente a sus mariscales: «Caballeros, examinen este territorio con cuidado, será un campo de batalla, y ustedes jugarán un papel en él».
Los estrategas aliados deseaban entrar en guerra cuanto antes y asegurar el flanco sur que conducía a Viena; el Emperador Francisco de Austria era más cauteloso, y era apoyado por el general Kutúzov, el principal comandante ruso. Finalmente los aliados adoptaron una táctica ofensiva, que consistía en una ofensiva principal contra el flanco izquierdo francés, que se hallaba ligeramente defendido; desplegaron a la mayoría de sus tropas en cuatro columnas que atacarían el flanco derecho de los franceses, mientras los rusos mantendrían de reserva las tropas bajo el mando del general Piotr Bagratión.
Napoleón había hecho creer a los Aliados que su ejército se encontraba en un estado de debilidad; en realidad, esperaba que los Aliados lo atacaran, y para obligarlos a eso deliberadamente debilitó su flanco derecho. El plan de Napoleón preveía que los Aliados lanzarían tantas tropas para envolver el debilitado flanco derecho francés que su centro se debilitaría severamente; en ese momento el IV Cuerpo bajo el mando del general Soult, contratacaría a través del debilitado centro Aliado.
Al salir el sol, los 17.000 franceses del flanco izquierdo, dos divisiones francesas, salieron del valle frente la meseta para lanzarse sobre el enemigo por detrás apoyados por una espesa niebla. «Un ataque rápido y la guerra habrá terminado», en palabras del propio Napoleón. A las 9:30 de la mañana, los franceses controlaron la meseta de Pratzen desde la retaguardia enemiga y demolieron el centro de la posición enemiga. El zar Alejandro I, tras ver cundir el pánico en la meseta no volvió a participar en la batalla. A las 17:00 la batalla finalizó dejando un campo sembrado de cadáveres.
En el siguiente video se puede disfrutar de una recreación bastante fiel de la táctica empleada por Napoleón durante la batalla; espero que os guste.
La batalla. Napoleón pudo reunir unos 75.000 hombres y 157 piezas de artillería. Los Aliados contaban con alrededor de 73.000 hombres; la mayor parte de ellos (70%) eran rusos, y contaban con 318 piezas de artillería. La parte norte del campo de batalla estaba dominado por las colinas de Santon, de 210 metros, y de Zuran, de 260 metros; al oeste de éstas dos colinas se encontraba la villa de Bellowitz (Bedřichovice); al centro de toda esa área se encontraba la colina de Pratzen (Pratecká výšina), de alrededor de 40 metros de altura. Se dice que Napoleón dijo repetidamente a sus mariscales: «Caballeros, examinen este territorio con cuidado, será un campo de batalla, y ustedes jugarán un papel en él».
Los estrategas aliados deseaban entrar en guerra cuanto antes y asegurar el flanco sur que conducía a Viena; el Emperador Francisco de Austria era más cauteloso, y era apoyado por el general Kutúzov, el principal comandante ruso. Finalmente los aliados adoptaron una táctica ofensiva, que consistía en una ofensiva principal contra el flanco izquierdo francés, que se hallaba ligeramente defendido; desplegaron a la mayoría de sus tropas en cuatro columnas que atacarían el flanco derecho de los franceses, mientras los rusos mantendrían de reserva las tropas bajo el mando del general Piotr Bagratión.
Napoleón había hecho creer a los Aliados que su ejército se encontraba en un estado de debilidad; en realidad, esperaba que los Aliados lo atacaran, y para obligarlos a eso deliberadamente debilitó su flanco derecho. El plan de Napoleón preveía que los Aliados lanzarían tantas tropas para envolver el debilitado flanco derecho francés que su centro se debilitaría severamente; en ese momento el IV Cuerpo bajo el mando del general Soult, contratacaría a través del debilitado centro Aliado.
Al salir el sol, los 17.000 franceses del flanco izquierdo, dos divisiones francesas, salieron del valle frente la meseta para lanzarse sobre el enemigo por detrás apoyados por una espesa niebla. «Un ataque rápido y la guerra habrá terminado», en palabras del propio Napoleón. A las 9:30 de la mañana, los franceses controlaron la meseta de Pratzen desde la retaguardia enemiga y demolieron el centro de la posición enemiga. El zar Alejandro I, tras ver cundir el pánico en la meseta no volvió a participar en la batalla. A las 17:00 la batalla finalizó dejando un campo sembrado de cadáveres.
En el siguiente video se puede disfrutar de una recreación bastante fiel de la táctica empleada por Napoleón durante la batalla; espero que os guste.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Visita al Teatro Real
El Teatro Real fue inaugurado por la reina Isabel y cerrado 75 años después; en 1966 renació, transformado en sala de conciertos; después de un nuevo período de reformas volvió a convertirse, desde 1997 en teatro de ópera, siendo hoy uno de los más modernos de Europa.
Situado frente al palacio real (plaza de Isabel II), el edificio tiene nueve pisos y varios sótanos. El sábado 26 de febrero de 2011 tuve la suerte de visitar este edificio; recomiendo a todo el mundo que lo conozca por dentro; además os invito a ver algunas imágenes que tomé.
Hasta pronto.
Situado frente al palacio real (plaza de Isabel II), el edificio tiene nueve pisos y varios sótanos. El sábado 26 de febrero de 2011 tuve la suerte de visitar este edificio; recomiendo a todo el mundo que lo conozca por dentro; además os invito a ver algunas imágenes que tomé.
Hasta pronto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)