Presentación

Bienvenidos a este nuevo blog, dedicado a la historia, el arte y la arqueología. Espero que os resulte interesante y sea un medio de comunicarnos y trasmitir noticias e imágenes sobre estos temas. Un saludo.

jueves, 10 de marzo de 2011

Iglesia de Santa María de Melque

Santa María de Melque se encuentra en el término municipal de San Martín de Montalbán en la provincia de Toledo (España), a 30 km al sur de la capital, equidistante de las localidades de La Puebla de Montalbán y Gálvez, entre el arroyo Ripas y el río Torcón que es un afluente de la margen izquierda del río Tajo. Santa María de Melque nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII dentro de lo que era la capital del reino visigodo, Toledo. En su origen hubo en aquel lugar una quinta romana con cinco presas sobre los dos arroyos que rodean el montículo rocoso.

Luego se construyó el monasterio con edificios organizados en torno a la iglesia. De todo el complejo, recientemente restaurado, destaca la iglesia, ejemplar visigótico, que constituye el elemento monumental religioso más importante de la Alta Edad Media en España. En época musulmana, sus construcciones fueron aprovechadas como núcleo urbano y su iglesia se fortificó con la construcción de una torre sobre la cúpula de la iglesia, torre que se sigue conservando.
La Iglesia fue construida en la primera mitad del siglo VIII. Su técnica constructiva es herencia directa de la arquitectura tardorromana. Sin embargo, los escasos elementos decorativos que se conservan (filigranas de estuco en los arcos torales del crucero) la ponen en relación con influencias cristianas orientales de Siria o Jordania. El gran arcosolio (arco=arco; solio=sarcófago) que se puede ver aún en el fondo del brazo sur del crucero, sugiere que Melque pudo ser en un principio un mausoleo destinado al enterramiento de un alto personaje del Reino Visigodo de Toledo. Más tarde, la iglesia fue reformada por lo menos dos veces. Los Templarios de la Reconquista convirtieron la iglesia en torre defensiva, transformándola en una turris a la romana. Esta torre sobre el cimborrio ha sido recientemente desmontada.

La planta es cruciforme, con un ábside central; los dos ábsides laterales fueron añadidos más tarde. Se conservan íntegras sus distintas naves, algunas capillas laterales y una sala dotada de arcos de herradura muy pronunciados. Se conserva también un nicho probablemente del fundador del templo.Sobre la bóveda se conserva la torre musulmana a la que se accedía por escalera exterior. Su fábrica es de enormes bloques ensamblados en seco, que recuerda el acueducto de Segovia. Esta iglesia tiene aportaciones de estilo claramente visigodo y soluciones nuevas que aportan los mozárabes, y además recuerdos del estilo romano:

Aportaciones visigodas: El arco de herradura que sostiene la bóveda del ábside, que sobrepasa en 1/3 del radio. El conjunto desprovisto de restos esculpidos, de tradición visigoda. El arcosolio.
Aportaciones mozárabes: Arcos centrales de herradura sobrepasados en ½ del radio. Arcos de las ventanas en 2/3. Las extrañas pilastras semicirculares del interior que tampoco pueden considerarse adosadas.
Innovaciones: El rebaje circular de las esquinas en sus 4 fachadas más la hendidura vertical a ambos lados, dando el aspecto de pseudo columnas. Se parecen a las columnas situadas en las esquinas de las torres linternas de estilo románico normando. Es una solución sin precedentes.
Estilo romano: Los enormes bloques de granito, la molduración en codos romanos, su planta que puede compararse con el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena (Italia).
Es un edificio visigodo desde el punto de vista cronológico, pero con soluciones protomozárabes


No hay comentarios:

Publicar un comentario